Hay libros que nos impulsan a viajar y libros que confirman nuestro deseo de conocer otras tierras o culturas; hay otros que nos informan sobre el destino elegido, y otros que nos trasladan a tiempos remotos y nos permiten reproducir los pasos de aquellos viajeros antiguos que recorrían el mundo con la audacia de los primeros exploradores… De todos ellos os hablamos aquí: de los libros que llevaríamos con nosotros al viajar a Etiopía, de los que leeríamos antes de partir, o quizá a nuestro regreso, cuando sentados en el sofá rememoramos las sensaciones del viaje.
Primeros pasos en el este de África: expedición a la ciudad prohibida de Arar, de Richard Burton (Laertes, 2009).
No hay espacio para nombrar todas las virtudes de este libro y la importancia de la expedición que narra. El encuentro de Richard Francis Burton con Harar, ciudad de Etiopía nunca hasta entonces visitada por un occidental, supone uno de los hitos fundamentales en el conocimiento sobre el África interior, siendo el primer paso de la posterior penetración en el continente que, en muy pocos años, llevaría al “descubrimiento” de las fuentes del Nilo, los Grandes Lagos y las asombrosamente complejas culturas de los habitantes del corazón del continente.
El libro de Burton, uno de los exploradores y orientalistas más célebres de la Historia, y quizá también el primer antropólogo social, ofrece al lector un relato apasionante sobre una aventura de otro tiempo, imprescindible para comprender el paradójico fenómeno del encuentro cultural a través de sus audaces observaciones sobre los distintos pueblos y culturas con que conoció en su viaje.
Historia de Etiopía, de Pedro Páez Jaramillo (Ediciones del Viento, 2014).
Este libro imprescindible, olvidado durante siglos por los lectores españoles, es la obra del jesuita madrileño Pedro Páez, uno de nuestros más insignes viajeros, a pesar del general desconocimiento sobre su figura, y descubridor de las famosas fuentes del Nilo Azul, 152 años antes de la llegada de quien pasa por ser su “descubridor” oficial: el escocés James Bruce.
Fue otro ilustre viajero y escritor, Javier Reverte, quien recuperó la figura de Pedro Páez en Dios, el diablo y la aventura, destacando su enorme valor científico, hasta el punto de que los ingleses consideran este libro nada menos que un antecedente de Darwin. Algún día hablaremos largo y tendido sobre este viajero infatigable que fue vendido como esclavo a los turcos cuando viajaba desde Goa, en la India, hasta Etiopía, y que atravesó a pie las agrestes tierras de Yemen y la actual Arabia.
El libro, escrito en portugués durante su larga estancia en el país, y firmada como Pedro Pais, es una obra extensa y literalmente impresionante que sólo se había editado en portugués en la lejana fecha de 1945, hasta que Ediciones del viento decidió rescatarla del olvido y regalársela a todos los lectores viajeros de España. No se la pierdan.
Dios, el diablo y la aventura, de Javier Reverte (Debolsillo, 2001).
Reverte redescubre la figura de Pedro Páez Jaramillo, quien en 1618 alcanzó las fuentes del gran río, siendo el primer occidental en posar la mirada en tan fascinante y majestuoso escenario natural. La obra, una interesante y amena mezcla entre el reportaje, el libro de viajes y la divulgación histórica, narra las aventuras y desventuras del viaje de Páez desde Goa, en la India, hasta Etiopía, descubriéndonos un personaje impetuosos y cultísimo, políglota, de grandes dotes diplomáticas y sólidos conocimientos científicos, describiendo las razones de la presencia de un español del siglo XVII en al antiguo reino de Etiopía.
Rumbo a Etiopía, de Denberu Mekonnen Siyoum (Laertes, 2010).
Sólo podemos calificar de lujo la fortuna de tener a un autor etíope como Denberu Mekonnen, nacido en Addis Abeba para más datos, impartiendo clases de amárico en España y escribiendo libros divulgativos con el objetivo de acercar la cultura etíope a los lectores y viajeros de nuestro país. El libro es un recorrido entusiasta y cercano por las maravillas de Etiopía, desde los imponentes castillos medievales de piedra de la ciudad de Gondar a las ruinas de los palacios de Axum y su legendaria relación con el bíblico rey Salomón, pasando por las iglesias de Lalibela, la ciudad prohibida de Harara o las cataratas de Tis Isat. La mirada del autor permite al lector acercarse a las innumerables maravillas etíopes desde la cercanía del que ha nacido y se ha criado en aquella tierra compleja y llena de contrastes, un país olvidado durante muchos años en los circuitos de viajes del mundo y que poco a poco va mostrando al mundo su fascinante patrimonio arqueológico, histórico y cultural.
Etiopía y Eritrea. Revista Altaïr, n.º 37 (2005).
Como siempre, Altaïr se sacó de su magnífica chistera este excelente monográfico a cargo de varios autores y que incluye amplia y valiosísima información sobre las costumbres, historia, religiones y tradiciones de Etiopía y su país vecino y rival, Eritrea. Escrita sin academicismos o falsos alegatos éticos, la revista incluye una imprescindible sección de información práctica que resultará de gran utilidad para todos aquellos que hayáis decidido viajar a Etiopía y asombraros con las maravillas del país de la reina de Saba.
Rendición o hambre. Viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y Eritrea, de Robert D. Kaplan (Ediciones B, 2005)
Escrita desde el periodismo, la obra del norteamericano Robert D. Kaplan, colaborador habitual de The New York Times, Atlantic Monthly o The Washington Post, se adentra en las raíces de los conflictos del cuerno de África a raíz de las hambrunas de la década de los ochenta del pasado siglo. Se trata, en realidad, de una recopilación de crómicas escritas sobre el terreno, desde Sudán, Eritrea, Somalia y Etiopía y que la revista Foreign Affairs describió como un convincente y vívido relato sobre “una realidad que, como argumenta el autor, fue olvidada casi por completo por diplomáticos, medios de comunicación y miembros de las organizaciones de ayuda humanitaria occidentales”.
Etiopía: hombres, lugares y mitos, de Juan González Núñez (Mundo negro, 2009).
El autor describe los personajes y acontecimientos claves de la historia y mitología etíopes, desde los bíblicos rey Salomón y reina de Saba hasta la época actual.
El lector no debe dejarse engañar por la humilde edición del libro, pues se trata de una obra lúcida y de escritura firme y amena que sirve de primera aproximación a la realidad de un país tan complejo como Etiopía.
La reina de Saba, de J.C. Mardrus (Olañeta, 2015).
Escrito hace casi un centenar de años, en 1918, se trata de un hermosos relato ficcionalizado de los supuestos amoríos entre la reina de Saba y el rey Salomón, uno de los relatos fundacionales de Etiopía. Su autor, J.C. Mardrus, fue un médico, poeta y viajero egipcio que recorrió los mares del mundo en búsqueda de las raíces culturales y literarias de Oriente. A pesar de su estilo un poco afectado, el libro merece mucho la pena como acercamiento al relato bíblico fundacional de la segunda nación cristiana más antigua del mundo.
Etiopía, un rostro con tres miradas, de Javier Gozálbez y Dulce Cebrián (Altaïr, 2007).
El relato occidental de la realidad africana está demasiado a menudo presidido por una paternalista sensación de fracaso o catástrofe, estrecha mirada para una realidad mucho más compleja y diversa de lo que muchos se resisten a creer. Etiopía, un rostro con tres miradas es una obra que se propone y consigue romper con los habituales prejuicios sobre una sociedad multiétnica, multicultural y multireligiosa llena de sorpresas, un país que aún hoy ejerce una poderosísima atracción sobre cualquier viajero de fuste y cuto territorio visitaron de una punta a otra, implicándose en proyectos de asistencia y desarrollo. Imprescindible.
El emperador, de Ryszard Kapuscinski (Anagrama, 2008).
El mejor reportero de la historia y tal vez el mejor escritor que jamás haya habido en lengua polaca, El emperador ha sido colocado justamente por muchos lectores, críticos y escritores ilustres entre las obras más importantes de la segunda mitad del s. XX, sin que nada importe la artificial polémica sobre la exactitud periodística de su relato o sobre la naturaleza literaria o periodística de la obra de Kapuscinski, una referencia ética y estética para cualquiera que ame los libros y la verdad literaria, ingrediente de toda su obra y en especial de este relato descarnado sobre la realidad del poder y los horrores de la figura demoníaca de Haile Selassie, uno de los más siniestros sátrapas de la historia.
Etiopía, de Philip Briggs (Alhena Media, 2010).
No podía faltar en nuestro listado esta guía sobre la vida salvaje, la historia natural y la conservación de los parques nacionales etíopes, con información indispensable para el viajero y capítulos dedicados a la historia, la política, la economía, la gastronomía y los modos de vida de los etíopes. Se trata, a nuestro juicio, de la más completa guía de viajes sobre Etiopía editada en castellano, muy superior a todas las demás y que recomendamos vivamente a todos los que vayáis a viajar a Etiopía. Absolutamente indispensable.